04
Sáb, Ene
156 New Articles

Radiografía de la escritura femenina en NL

Desarrollo
Typography

Van desde biografías de la época revolucionaria hasta la narrativa de una carne asada en la ciudad

Por Esperanza Armendáriz/Fotografía: Ricardo Rodríguez

Monterrey, México, UANL.- Del Centro de Investigaciones Filológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) surge el libro Tiempos y vidas que habitan la escritura. Estudios críticos sobre la obra de escritoras nuevoleonesas, en el que participan académicos de la facultad y una estudiante del Doctorado en Estudios de la Cultura.

Este trabajo reúne ensayos de nueve investigadores: Beatriz Saavedra Gastélum, Ludivina Cantú Ortiz, Manuel Santiago Herrera, Dalina Flores Hilerio, Lidia Rodríguez, Roberto Kaput Santos González, María Eugenia Flores, Víctor Barrera Enderle y la estudiante de posgrado, Nora Elvia Cruz Camacho.

Cada autor realizó investigaciones en torno a la obra de 10 escritoras, entre ellas hay cuentistas, poetisas, novelistas, ensayistas y biógrafas: Dulce María González, Minerva Margarita Villarreal, Gabriela Torres Olivares, Lucía Yépez, Alejandra Rangel, Patricia Laurent Kullick, Adriana García Roel, Orfa Alarcón, Coral Aguirre y Sara Aguilar Belden de Garza.

Asimismo, argumentó que en la publicación hay distintas línea de investigación y diversas lecturas sobre las piezas; aunado a que estos estudios críticos coadyuvan en la difusión de la obra misma y de las autoras.

Minerva Margarita Villarreal, emblema de la escritura de la región

Desde 2014, Ludivina Cantú Ortiz estudia la obra de la maestra Minerva Margarita Villarreal, una poeta icono y emblema en nuestra región. Es la autora más reconocida y premiada por su labor poética.

Villareal, quien fue directora de la Capilla Alfonsina, es estudiada a nivel nacional y en el ámbito internacional, en países como Canadá, España y América del sur, donde se han publicado parte de sus libros y cuenta con estudios críticos.

Sara Aguilar Belden de Garza, texto biográfico único

La alumna del Doctorado en Estudios de la Cultura en la FFYL, Nora Elvia Cruz Camacho, estudia la situación de la mujer que escribe autobiografías en la Revolución. Para seguir esa línea de investigación, realizó un ensayo sobre Sara Aguilar Belden de Garza.

Esta autora nació en 1915 y escribe una autobiografía –una obra única- situada en el periodo revolucionario maderista, en donde aborda las pérdidas afectivas y materiales. Nora Elvia Cruz estudia las motivaciones de Belden para generar esta escritura.

Sara Aguilar Belden escribe lo que ve a su alrededor y lo que sus abuelas le cuentan sobre el significado de esas pérdidas, refiere Cruz Camacho.

“Planteo que ellas estas pérdidas las ven como una especie de heroísmo, del hijo que perdió la vida, de lo que significa moverse, el exilio. Ella habla sobre el exilio de sus padres y cómo ella es llevada por su madre, cuando tenía 15 días de nacida, junto con su familia, al exilio”, explicó.

Cruz Camacho advierte que la escritura no es cualquier cosa “porque una mujer que escribe es porque leyó, pero a parte el ejercicio de escribir es algo muy fuerte y poco frecuente, sobre todo en nuestra región y en el estado, y en esa época aún más”, advirtió.

La poesía erótica de Lucía Yépez

Lucía Yépez es una poeta que nació en la Ciudad de México en 1941, pero está arraigada en Nuevo León desde hace tres décadas. Para Dalina Flores esta autora es un referente en la poesía del norte del país.

“Pero por otro lado, también es una poeta muy sensorial y que tiene un erotismo muy intenso, hasta cierto punto explícito, pero sin dejar de ser erotismo, que creo que esa es una diferencia fundamental con otros poetas que manejan estas emociones”, expuso Flores.

Yépez tiene un alto impacto en la cultura porque además es formadora de muchos escritores y tiene una vida cultural muy rica en esta región.
“También ha contribuido mucho a través de sus talleres de sensibilidad literaria que ha dado desde la colonias más marginadas hasta en cualquier lugar. Ha tenido una presencia muy activa en la gestión cultural y promoción de la literatura y es una mujer que ha luchado mucho en la vida cultual de nuestra entidad”, continuó la investigadora.

Lamentablemente a Lucía Yépez no se le ha reconocido tanto, ni por su trabajo en la promoción ni en su obra. “Su primer poema Con cicatrices, pero a salvo, lo publicó en 1997. La Editorial Universitaria hizo la antología de su obra titulada Las palabras no saben morder el polvo que me parece maravillosa y que creo que todo mundo tiene que leer”, concluyó.

Gastronomía en la literatura, Gabriela Torres Olivares

Carne asada (Sabadrink), de Gabriela Torres Olivares, es la narrativa que estudió Manuel Santiago Herrera. El cuento aparece en el libro Enfermario de la escritora regiomontana, y llamó la atención de Herrera porque -en una cuartilla- presenta el ritual de la carne asada en la cultura regia.

Para su tesis del doctorado, estudió a la escritora Margo Glantz, quien incluye en sus textos algunas recetas.

“Comencé a darme cuenta que hay muchas mujeres que están hablando de la gastronomía, pero también de la libertad, la sublevación, el encadenamiento y que cuando ellas empiezan a escribir empiezan a hacerlo desde donde han sido confinadas, que es la cocina, empezando con Rosario Castellanos”, detalló.

Autores:
Beatriz Saavedra Gastélum
Ludivina Cantú Ortiz
Nora Elvia Cruz Camacho
Manuel Santiago Herrera
Danila Flores Hilerio
Lidia Rodríguez
Roberto Kaput Santos González
María Eugenia Flores
Víctor Barrera Enderle