05
Mié, Feb
179 New Articles

Cinco miradas institucionales para erradicar la violencia en el trabajo sexual

OSC
Typography

Es fundamental tomar conciencia sobre las violencias que enfrentan las trabajadoras sexuales

Por Reyes Gamez

Monterrey, México, Agencia de Noticias 3er Sector.-  El Día Internacional para poner fin a la violencia contra las Trabajadoras Sexuales surgió para conmemorar a las 49 trabajadoras sexuales asesinadas por el asesino de Green River en Seattle. Organizaciones como RedTraSex, Amnistía Internacional, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, COPRED, entre otras, brindan cinco perspectivas para erradicar la violencia que enfrentan en el mundo.

Es fundamental tomar conciencia sobre las violencias que enfrentan las trabajadoras sexuales, así como impulsar mejores condiciones para que se les respete sus derechos humanos, tales como: despenalizar el trabajo sexual para combatir la trata de personas y crear entornos seguros; erradicar la discriminación, estigmatización y criminalización; y promover una visión humanizadora que reconozca su trabajo como uno digno.

La historia del asesino de Green River en Seattle, Estados Unidos, quien fue arrestado en 2001 tras asesinar a 49 trabajadoras sexuales, revela la cruda realidad de la violencia que enfrenta esta población. Sus crímenes muestran la invisibilidad, abusos e indiferencia social que sufren. Para recordar a sus víctimas, desde el 2003 se conmemora este 17 de diciembre, el "Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales", subrayando la urgencia de generar empatía y acciones para proteger a quienes ejercen este oficio. 

El grupo cívico Tejiendo Pueblos, quien ha venido trabajando con este grupo vulnerable desde el 2020 donándoles despensas, organizándoles talleres, generando campañas que impulsen el reconocimiento al trabajo sexual, entre otros, nos comparte las percepciones y datos de cinco instituciones con presencia en México y el mundo, para disminuir distintas violencias que sufren:

Amnistía Internacional – penalización del trabajo sexual: ésta señala que la penalización del trabajo sexual en diversos países incrementa los riesgos para esta población, quienes evitan a las autoridades por desconfianza y temor a represalias. La despenalización total del trabajo sexual permitiría garantizar su seguridad, fomentar la confianza en las instituciones y proteger sus derechos humanos.

Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex)– abuso de clientes y autoridades: la red destaca que los Estados no cumplen con su deber de proteger a las trabajadoras sexuales, quienes enfrentan altos índices de abuso, principalmente por parte de autoridades (20.8%) y clientes (20.3%). También ha documentado como en quienes son migrantes, el miedo a la deportación dificulta aún más las denuncias.

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez– oportunidades económicas y laborales cada vez más complicadas: esta organización ha documentado una disminución del 50% en los ingresos de las trabajadoras sexuales en México durante ese 2024, agravando su situación de precariedad. La falta de empleos bien remunerados en nuestro país lleva a muchas a recurrir al trabajo sexual, enfrentándose a condiciones extremas que incluyen jornadas sin alimentos adecuados.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) – trabajadoras sexuales en situación de calle: según un diagnóstico reciente, el 97% de las trabajadoras sexuales en situación de calle ha sufrido violencia, principalmente a manos de la policía y funcionarios públicos. Además, se observó que muchas de ellas carecen de documentos de identidad, lo que complica aún más su acceso a derechos básicos y servicios.

Agencia Presentes y Fundación Pares – transfeminicidios comunes en trabajadoras sexuales: en este 2024, al menos 50 mujeres trans han sido víctimas de transfeminicidio en México, siendo la mayoría trabajadoras sexuales. A nivel global, el 48% de las personas trans asesinadas ejercían esta profesión. Esta alarmante cifra evidencia la necesidad de una mirada interseccional que atienda las violencias transfóbicas, raciales y socioeconómicas.

Sigue a Tejiendo Pueblos para conocer historias, testimonios, estudios, y campañas de apoyo y/o donación para trabajadoras sexuales tanto trans y como cis de Ciudad de México, en Instagram y Facebook: @TejiendoPueblos.