16
Dom, Jun
215 New Articles

Syngenta protege polinizadores en 52,308 hectáreas en Latinoamérica Norte

RSC
Typography

Ciudad de México, México.- Aunque pequeñas en tamaño, las abejas cumplen un enorme y crucial papel en el equilibrio ambiental del mundo. Su labor como polinizadores es vital para la supervivencia de plantas, incluyendo muchos cultivos alimentarios que sustentan la dieta global.

Por ello, Syngenta creó Operación Polinizador, un proyecto internacional que consiste en impulsar las poblaciones de insectos benéficos en el sector agrícola, por medio de la siembra de márgenes multifuncionales de vegetación.

“Conmemoramos el Día Mundial de las Abejas mostrando nuestros resultados, porque si de algo estamos convencidos en Syngenta es de que nuestra apuesta por el respeto e impulso a la biodiversidad es prioritaria”, destacó Patricia Toledo, Directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos para Latinoamérica Norte.

La iniciativa Operación Polinizador nació hace 18 años y se basa en un método científico para el establecimiento de hábitats en zonas de cultivo. Estos hábitats brindan refugio, alimento, fuentes de anidación y vías de tránsito para las abejas. El programa tiene presencia en 48 países, incluidos varios de Latinoamérica Norte como México, Costa Rica, Colombia y Perú.

Actualmente, la compañía trabaja con más de 74 agricultores y 27 cultivos, lo que le ha permitido a Syngenta impactar positivamente más de 52,308 hectáreas en la región, incrementando la biodiversidad en un 32% en promedio. Más del 77% de las hectáreas impactadas se encuentran en México.  

La Organización de las Naciones Unidas, estableció el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas, como una forma de poner en valor la labor que estos pequeños insectos hacen en pro del equilibrio ambiental, la salud de las personas, la seguridad alimentaria y la nutrición.

Se estima que el 80% de los alimentos dependen de la polinización. Gracias al trabajo de las abejas la dieta global cuenta con alimentos como frutas, hortalizas, semillas, frutos secos e incluso algunos aceites.

Al implementar Operación Polinizador, Syngenta procura que cada etapa sea meticulosa y efectiva para que esta siga siendo un éxito, por medio de las siguientes acciones:

  • Caracterizar a los polinizadores, otros insectos benéficos y sus plantas hospederas.
  • Monitorear constantemente su efectividad con base en criterios agronómicos.
  • Replicar el protocolo con mejoras y aplicándolo en nuevas zonas y cultivos.
  • Cumplir con certificaciones de sostenibilidad.
  • Mejorar los rendimientos y la calidad de los cultivos.
  • Generar recomendaciones de manejo de los márgenes multifuncionales y el buen uso y manejo de productos de protección de cultivos.

De esta manera, la compañía ha logrado promover una mayor biodiversidad en el entorno agrícola, una mejora en el manejo de los cultivos, uso eficiente de recursos como el agua y el suelo y la concientización sobre la importancia de la coexistencia entre agricultura y apicultura.

Lo que se busca es armonizar el trabajo de la agricultura con la labor de los polinizadores, contribuyendo a que la producción agrícola sea rentable y sostenible a largo plazo.

Entre los cultivos en los que Syngenta ha implementado la Operación Polinizador en México destacan: berries, aguacate, papa, maíz y hortalizas, como zanahoria, calabaza y ejote. En 2022, México fue el primer exportador a nivel mundial y es, desde hace varios años, el principal productor de hortalizas como tomate y chile, lo cual da una dimensión de la importancia que tienen iniciativas como la de Syngenta para cuidar de la biodiversidad y reconocer el rol ecosistémico de los insectos.

“Las abejas, así como el resto de polinizadores, tienen un papel vital en la producción de nuestros alimentos. Sin ellas, no tendríamos cultivos. Es nuestro deber brindarles ecosistemas adecuados y propiciar su reproducción para no arriesgar el futuro alimenticio de millones de personas. No estamos solos en esta tarea y contamos con el respaldo y participación de instituciones como la Red de Agricultura Sostenible, Negocios Sostenibles ABC México y la Universidad Nacional Autónoma de México”, concluyó Patricia Toledo.